Lugares TURISTICOS del ECUADOR
martes, 4 de junio de 2013
Introducción
Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.
lunes, 3 de junio de 2013
Zoológicos del Ecuador
ZOOLOGICOS
Nombre | Provincia | Cantón | |
1.- | Zoológico Amaru | Azuay | Cuenca |
2.- | Centro de Crianza de Tortugas Gigantes | Galápagos | Isabela |
3.- | Estación Científica Charles Darwin | Galápagos | Santa Cruz |
4.- | Zoológico "El Pantanal" | Guayas | Guayaquil |
5.- | Hacienda Jambelí | Guayas | Naranjal |
6.- | Loma Guayabillas | Imbabura | Ibarra |
7.- | Parque Cóndor | Imbabura | Otavalo |
8.- | Parque Jipiro | Loja | Loja |
9.- | Zoológico de Quevedo | Los Ríos | Quevedo |
10.- | Parque Saiananda | Manabí | Sucre |
11.- | Zoocriadero "El Arca" | Napo | Archidona |
12.- | Centro Fátima | Pastaza | Pastaza |
13.- | Parque Real de Aves Exóticas | Pastaza | Pastaza |
14.- | Zoológico de Guayllabamba | Pichincha | Quito |
15.- | Eco Zoológico San Martín | Tungurahua | Baños |
16.- | Refugio Ecológico Tzanka | Zamora Ch. | Zamora |
.jpg)
.jpg)
.jpg)
CRUCEROS POR LAS ISLAS

Al visitar las Islas Galápagos, usted será uno de los pocos seres humanos que han recorrido estos paisajes espectaculares con condiciones naturales y climáticas especiales. Su maravilloso mundo animal y vegetal es en gran número endémico. Las especies más comunes del archipiélago son: piqueros de patas azules, fragatas, tortugas de galápagos, lobos marinos, cormoranes que no pueden volar, albatros de Galápagos, iguanas marinas, iguanas terrestres, los pingüinos de Galápagos y los famosos pinzones que fueron los que tanto cautivaron a Darwin y sobre quienes basó su teoría sobre la evolución de las especies.
El mundo marino de las Galápagos es más fascinante aún que el terrestre y es considerado por los buceadores como uno de los sitios más exóticos para este deporte. Aquí se puede observar los animales marinos más grandes que en ninguna otra parte de los océanos se pueden ver juntos y en números tan grandes. Con frecuencia reportan el avistamiento de ballenas, delfines, tiburones, mantas y muchos otros habitantes de este fascinante mundo marino.
CLIMA
En las Islas Galápagos existen dos estaciones bien marcadas, la una es caliente y seca y la otra es fría y húmeda. De enero a junio la temperatura oscila entre los 30°C (En este período ocurren las mayores precipitaciones en el archipiélago) las temperaturas del agua varían entre 20°C-25°C. De julio a diciembre las temperaturas bajan un poco.
HISTORIA:
Las islas se mantuvieron desconocidas por mucho tiempo, se dice que los primeros descubridores fueron los incas con su Inca Tupac Yupanqui, sin embargo, no existe evidencia de esto. Los primeros registros escritos de la existencia de las Islas corresponden al Obispo Thomas de Berlanga, quien se desempeñaba como obispo de Panamá y accidentalmente descubrió las islas en el año de 1.535 durante uno de sus viajes hacia el sur.
El nombre de islas encantadas, lo recibieron del Pirata Español Diego de Rivadeneira, quien pensó que las islas desaparecían de tiempo en tiempo, esto se debió probablemente a que esos años los instrumentos de navegación no eran precisos como ahora y no siempre llevaban al navegante al sitio al que deseaba ir.
Los primeros pobladores de las islas arribaron en 1793 con los barcos balleneros que visitaban Galápagos. Sin embargo, la primera colonización permanente arribó a las Islas a mediados del siglo 20. En 1932, las Islas Galápagos fueron adheridas al territorio ecuatoriano bajo el nombre Archipiélago de Colón.
En 1959, el Archipiélago fue declarado por el Gobierno del Ecuador como Parque Nacional Galápagos, y en los años 70s se iniciaron las actividades orientadas al turismo de naturaleza.
GEOGRAFÍA
El archipiélago se conoce por una variedad de nombres, en Ecuador comúnmente se conocen por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los antiguos nombres en inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce al territorio como “Provincia de Galápagos”, pero la denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.
SAN CRISTÓBAL
Turistas con leones de mar en una playa de la isla ecuatoriana de San Cristóbal.
Llamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla.
Llamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla.
SANTA FE
Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.
GENOVESA
Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de “la isla de los pájaros” se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado “El Barranco” constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo.
RÁBIDA
Lleva el nombre del convento de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de descubrimiento a América. Tiene una superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. Ocasionalmente se pueden observar flamencos en una laguna de agua salada cerca de la playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies de pinzones en esta isla.
FLOREANA
Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa internacional de comienzos del siglo XX. Varios libros se han escrito acerca de Floreana y sus secretos, entre ellos el más famoso Floreana, lista de correos de Margret Wittmer, el cual cuenta la historia de la isla en la cual la familia alemana Wittmer que fue la primera civilización exitosa en habitarla, varios extranjeros tuvieron intentos fallidos entre ellos noruegos, americanos, y otros alemanes siendo Rolf Wittmer el primer nativo de la isla. Flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla entre diciembre y mayo, en esta isla se puede encontrar una pequeña población de los pingüinos de Galápagos. En la muy conocida bahía de Correos (Post Office Bay), desde el siglo XVII los balleneros y piratas que surcaban las infinitas aguas del pacifico, usaban un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno. En la “Corona del Diablo”, un cono volcánico sumergido, se pueden observar interesantes formaciones coralinas.
PLAZA SUR
Llamada en honor a un presidente ecuatoriano, el General Leónidas Plaza. Tiene una superficie de 0,13 km² y una altitud máxima de 23 metros. La flora de Plaza Sur incluye cactus de los géneros Opuntia y Sesuvium, que forman una alfombra rojiza sobre las formaciones de lava. Iguanas (terrestres y marinas, e incluso algunos híbridos de ambas especies) abundan, al igual que diversas variedades de pájaros que habitan las paredes rocosas del lado sur de la isla, incluyendo pájaros tropicales y gaviotas de cola bifurcada.
BALTRA
Se desconoce el origen del nombre. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. El principal aeropuerto del archipiélago está aquí y fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos para “patrullar” el Canal de Panamá. En esta isla se re-introdujeron iguanas terrestres después de que esta especie nativa fuera totalmente eliminada por los soldados de Estados Unidos que estuvieron acantonados en esta isla.
A lo largo de la isla aún se encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de haberse retirado regresan pero en calidad de turistas. Gran flora silvestre desértica hay en la isla, mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto que llegan los aviones desde el Ecuador continental, cada 10 minutos salen buses si costo de las aerolíneas desde el aeropuerto hacia el canal y el puerto. Existen decenas de puntos para practicar surf, tubeo o snorkeling también buceo SCUBA con el permiso previo de la Armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que data de la Segunda Guerra Mundial.
VEGETACIÓN EN LA ISLA SANTA CRUZ
Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural.
La “parte alta” de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de manglar en donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla. “Tortuga Bay” una de las playas más famosas por sus cristalinas aguas para hacer snorkeling en la parte de playa Mansa y en playa Brava excelentes olas para practicar surf.
PINTA
Lleva el nombre de una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 60 km² y una altitud máxima de 777 metros. Aquí se pueden observar gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas y focas peleteras, una dato importante de esta isla es que esta es la isla originaria de la famosa tortuga Solitario Jorge (Geochelone abingdoni).
ISABELA
Puerto principal:Puerto Villamil tambien llamada Albemarle Llamada en honor de la Reina Isabel I de Castilla que patrocinó el viaje de Colón. Es la mayor isla del archipiélago, con una superficie de 4.588 km² y ocupa el 58% de la zona terrestre de las islas. Tiene una poblacion aproximadamente de 2.200 habitantes. El punto más alto es el volcán Wolf que alcanza 1.707 metros de altitud.esta compuesta por 5 volcanes:Cerro Azul,Sierra Negra,Alcedo,Darwin y Wolf
La forma de la isla se debe a la fusión de 5 grandes volcanes en una sola masa. En esta isla se pueden observar pingüinos, cormoranes no voladores, iguanas marinas, piqueros, pelícanos, así como abundantes sayapas, o cangrejos rojos,tiburones tintoreras. En las faldas y calderas de los seis volcanes de Isabela, se pueden observar iguanas terrestres y tortugas, así como pinzones, halcones de Galápagos, palomas de Galápagos y una interesante vegetación. El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago, Puerto Villamil, está ubicado en el extremo sur de la isla.
WOLF
La Isla Wolf, es un lugar de buceo popular
Llamada en honor al rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón. Fernandina tiene una superficie de 642 km² y una altura máxima de 1.494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del archipiélago. Un nuevo proceso eruptivo se inició el 11 de abril de 2009 formando una nube de ceniza y vapor de agua con flujos de lava ardiente que empezaron a descender por las laderas del volcán, llegando hasta el mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde centenares de iguanas marinas se reúnen en grandes grupos. El famoso cormorán no volador habita en esta isla, así como pingüinos, pelícanos y lobos marinos. Diversos tipos de flujos de lava pueden observarse. También se encuentran áreas de manglar.
Llamada en honor al rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón. Fernandina tiene una superficie de 642 km² y una altura máxima de 1.494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del archipiélago. Un nuevo proceso eruptivo se inició el 11 de abril de 2009 formando una nube de ceniza y vapor de agua con flujos de lava ardiente que empezaron a descender por las laderas del volcán, llegando hasta el mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde centenares de iguanas marinas se reúnen en grandes grupos. El famoso cormorán no volador habita en esta isla, así como pingüinos, pelícanos y lobos marinos. Diversos tipos de flujos de lava pueden observarse. También se encuentran áreas de manglar.
COSTA..!!
MONTAÑITAS
Montañita es una comuna que está ubicada en las costas ecuatorianas de la provincia de Santa Elena dentro del cantón Santa Elena que es capital de la provincia del mismo nombre y por donde pasa la carretera de la Ruta del Sol.
SALINAS
Salinas es una ciudad ecuatoriana, de la Provincia de Santa Elena. Es la cabecera cantonal del Cantón Salinas. Tiene una población de 34 719 habitantes y su superficial urbana se divide en 4 parroquias. Está ubicada al extremo occidental del país; formando parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con La Libertad, Santa Elena, José Luis Tamayo y Ballenita. Es conocida por sus playas, por lo que la ciudad es considerada el balneario más importante del país.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Playa Los Frailes
Los Frailes es una playa curva, en forma de ensenada, encarando al oeste, con horizonte completamente despejado. Al oeste se encuentra rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las colinas se retiran para la parte posterior.
La vegetación existente corresponde a formaciones vegetales primarias, las mismas que al momento están desapareciendo en Manabí.
La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla.
Esta playa se abre hacia el norte completamente despejado, hacia el sur toda la zona elevada de acantilados está completamente dominada por la ciudad y hacia el sur oeste el paisaje está dominado por la zona de acantilados, hacia el oeste está completamente dominada por la presencia del rompe olas portuario.
UBICACIÓN
Los Frailes tiene una playa linda solitaria se encuentra ubicado en el suroccidente de Portoviejo.
EXTENSIÓN
La Playa de “Los Frailes” tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.
CLIMA
El clima en Playa de Los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.
UBICACIÓN
Los Frailes tiene una playa linda solitaria se encuentra ubicado en el suroccidente dePortoviejo.
EXTENSIÓN
La Playa de “Los Frailes” tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.
CLIMA
El clima en Playa de Los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.
SieRRa
CUENCA
Es un lugar muy visitado por extranjeros por sus diversos paisajes , Cuenca es un lugar tranquilo y muy bueno para vivir su gente es amable y acojedora.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


CAÑAR
Esta ubicado en la sierra del ecuador es turistica por las ruinas de ingapirca visitala te vas a sorprender.
.jpg)
.jpg)
CAJAS
El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca.
Es un lugar de pesca muy turistico, su clima es frioo tiene una fauna muy diversa
GIRON
Girón es un cantón de la provincia de Azuay en Ecuador.
CHORRERAS
.jpg)
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)